Juan Luis Blat.
Gerente Consultoría - TAyA

No obstante, lograr
este objetivo no es nada sencillo, se requiere de herramientas específicas y procedimientos adecuados. Por otro lado los elementos que la componen están en
constante actualización y tienen distintos orígenes, convirtiendo el proceso en un verdadero
quebradero de cabeza para muchos gestores que tratan de obtener una posición fiable y actualizada
que permita anticipar tensiones de liquidez, en plazos
relativamente cortos, desde una semana a tres meses.
Si nos centramos
además en las posiciones a muy corto plazo, será necesario prever con mayor
exactitud determinados elementos, dado que es la base
para la correcta toma diaria de decisiones y en la que se
sustenta una parte muy importante del resultado o beneficio que aporta el
gestor de la tesorería.
¿Qué elementos
necesitamos para obtener nuestra Posición de Tesorería?
La posición
vendrá determinada por dos tipos de movimientos, los reales bancarios y los
previsionales. No obstante, al no existir dos organizaciones iguales, tanto la
calidad como el horizonte temporal de la información estarán condicionados al
grado de implementación de otros procesos que afectan directamente información
requerida.
1) Movimientos reales con origen en la
información bancaria:
A través de los
sistemas de banca electrónica o las propias web de los bancos, podemos obtener
diariamente el detalle de todos los movimientos reales cargados o
abonados en las cuentas bancarias. Sin embargo estos saldos bancarios, no
pueden ser tomados como referencia única para precisar la posición diaria, y debemos tener en cuenta:
- La primera consideración es que los saldos bancarios que deben formar parte de nuestra Posición de Tesorería deben ser en fecha valor, para poder tomar las decisiones en base al mismo criterio empleado en las liquidaciones de las cuentas.
- En los extractos recibidos en un día concreto, no figuran las operaciones a realizar en ese mismo día.
- Hay movimientos cuya fecha valor es anterior a la fecha de operación bancaria. Estos registros, modificarán saldos anteriores a la fecha del día sobre los que ya no se puede tomar ninguna decisión.
Son operaciones
cuyo posicionamiento no ofrece, a priori, excesiva dificultad dado que la orden
de realización parte de la propia organización. El importe y la fecha de
cargo/abono, son conocidos (remesas de pago como las transferencias emitidas, los ingresos de cheques,
los pagarés con cargo fecha de vencimiento, etc.).
Un primer paso para su obtención será recuperar el detalle de estas operaciones a través de interfaces con los sistemas contables bien de los registros de cuentas a cobrar como de cuentas a pagar.
Un primer paso para su obtención será recuperar el detalle de estas operaciones a través de interfaces con los sistemas contables bien de los registros de cuentas a cobrar como de cuentas a pagar.
Por
otro lado tendremos los vencimientos más inmediatos de aquellas operaciones con
origen en el Plan de Tesorería (pago de nóminas, impuestos y tributos,
partidas extra presupuestarias, etc.) incluyendo aquí también las operaciones
con origen en el Plan Financiero (disposiciones, amortizaciones e intereses).
3) Previsiones no confirmadas:
Forman parte de este último apartado aquellas estimaciones cuyo ingreso/pago aún no se ha ordenado al banco por parte de
la Tesorería. Podemos encontrar distintos grados de certeza en estas previsiones,
desde las previsiones inciertas en importe pero no en fecha, como el caso de los
impagados sobre determinadas remesas a un vencimiento, a previsiones inciertas
en importe y fecha, como los recibos de suministros, derechos de cobros, etc.
Algunas de
estas previsiones tendrán inicialmente su origen en las estimaciones del Plan de Tesorería, si bien a medida que se van concretando a través de los distintos registros como pedidos, albaranes, registro de facturas, facturas conformadas, facturas
bloqueadas, etc. (o fases de Autorización, Disposición y Ordenación en las administraciones) deben ser recuperados a través de interfaces con el sistema contable.
Principales tareas para gestionar la Posición de Tesorería
Identificados estos
elementos básicos que formarán parte de nuestra posición, vamos a
enumerar las principales tareas que tienen lugar en el Sistema de Gestión de Tesorería para visualizar los distintos horizontes temporales: Posición Realizada, Posición Confirmada y
Posición Estimada.
- Integración diaria de los movimientos bancarios en el SGT (Sistema de Gestión de Tesorería) a través de ficheros normalizados (N43, Swift MT940, etc.) o desde hojas de cálculo habilitadas para carga apuntes bancarios.
- Integración diaria de previsiones confirmadas con origen en el sistema contable.
- Integración y actualización diaria de previsiones no confirmadas clasificadas por sus distintos estados de certeza con origen en el sistema contable.
- Ajuste de estimaciones presupuestarias con origen en el Plan de Tesorería.
- Conciliación automática de movimientos bancarios con previsiones confirmadas para ir ajustando nuestra Posición Confirmada a la Posición Realizada en bancos.
- Cierre de la posición diaria, en fecha valor y primera hora de la mañana, para la toma de decisiones que permitan cumplir los objetivos de gestión, evitando descubiertos, saldos contrarios o saldos ociosos:
- Decisiones de traspasos, compra-venta de divisas, asignación de cobros/ pagos.
- Controlar saldos/cuentas operativas y secundarias.
- Detectar errores, controlar las condiciones pactadas, comisiones y cargos indebidos, etc.
- Anticipar situaciones de liquidez y la toma de decisiones de financiación o colocación de excedentes de tesorería.

- Seleccionar aquellos elementos según la necesidad de información y horizonte temporal.
- Facilita la detección de carencias en la información y permite tomar acción para mejorar la calidad de las previsiones.
- Permite analizar desviaciones presupuestarias en base al análisis de la Posición Realizada.
- Mejora en el resultado financiero derivado de optimizar la Posición Confirmada en fecha Valor.
- Anticipar de forma eficaz las necesidades de tesorería en base la Posición Estimada a mayor plazo.
Juan Luis Blat.
Si quieres contribuir con tu experiencia y punto de vista sobre este tema puedes hacerlo en el apartado de comentarios. Para facilitar su difusión y participación en otros debates, te animamos a que lo compartas. Muchas Gracias!!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario